Documental sobre las vida de Jovellanos, que parte de una idea y posterior guión de Carlos José Martínez, por encargo del Ateneo Jovellanos.
El objetivo era crear una película documental, en formato cortometraje, con finalidad pedagógica y didáctica con la idea de servir de ayuda a los docentes a la hora de explicar la obra y figura de Jovellanos.

Se empleó una técnica de animación tradicional, el stop motion, que se uso en las primeras películas del cine mudo y los experimentos visuales de artistas como Lotte Reiniger para representar, por ejemplo, las escenas de la carcel en Mallorca o la del naufragio, muerte y entierro en Puerto de Vega.

También se empleó animación digital, para animar ilustraciones de la época, mapas de las ciudades importantes en su vida o lo retratos de Goya.
Además se trabajó con extractos o samplers de películas de época a modo de collage, como «Agustina de Aragón» u «Orphans of the storm» de Griffith, para representar la corte o las invasiones de los franceses.

También se hicieron grabaciones de vídeo haciendo uso de la técnica timelapse, para recoger la realidad de una manera onírica y representar los paisajes a modo de metáfora para sugerir ideas y sensaciones.

Todos estos recursos se van encadenando después sobre una textura de lienzo a modo de pergamino para dar unidad visual, como si se leyera la historia en un libro animado.

Para la banda sonora, además de una composición creada por Carlos José Martínez específicamente para el documental se contó con otro compositor asturiano, Ramón Prada, al que se le pidió que reinterpretara composiciones de Boccherinni de la época, de una manera contemporánea y para lo que empleó la electrónica. También se ultilizó música de Haydn, Arriaga y Mozart.

En resumen, la idea para este trabajo fue contemporaneizar el discurso y los recursos empleando un lenguaje visual amable y moderno, siempre teniendo en cuenta la finalidad pedagógica y didáctica a la que va dirigido el vídeo y con la idea de crear una herramienta que permita a los docentes poder explicar con más profundidad la figura de Jovellanos, apoyándose en imágenes y ambientes de la época y contando para ello con un equipo de creadores y artistas asturianos.